El añadido de librerías dinámicas (.so) al library path de Linux (LD_LIBRARY_PATH), debería ser automático con la instalación de cada paquete .tcl, pero tuve un caso particular de un programa que fallaba por referencias no resueltas.
Una solución, programable desde bootsync.sh (en TinyCore Linux), es leer las librerías desde el path que no está encontrando y agregarlas a la variable del sistema LD_LIBRARY_PATH:
# bootsync.sh
if [ "$LD_LIBRARY_PATH" == "" ]
then
export path_sep=""
fi
if [ "$LD_LIBRARY_PATH" != "" ]
then
export path_sep=":"
fi
export LD_LIBRARY_PATH=$LD_LIBRARY_PATH$path_sep/usr/local/lib
echo LD_LIBRARY_PATH
echo $LD_LIBRARY_PATH
jueves, 20 de octubre de 2016
martes, 18 de octubre de 2016
Swing vs SWT respecto a la libertad del software
Fui advertido, en el sitio https://gna.org/, de las contraindicaciones a la libertad de software de las aplicaciones que dependieran de Swing, por medio de un mensaje dispuesto en los formularios de alta de nuevos proyectos.
Lo investigué.
Si bien no hay conflicto con crear software libre que depende en otro no libre (http://stackoverflow.com/questions/3111455/releasing-code-containing-java-swing-what-license), la respuesta no me satisfacía. Yo quería que fuera libre íntegramente, incluidas las dependencias. GNU había acusado a Java de ser una trampa a la libertad, sin embargo, esta acusación fue retirada (no sin dejar una advertencia de peligro latente) tras aparecer varias implementaciones libres de la plataforma: https://www.gnu.org/philosophy/java-trap.html.
La historia reconstruida por mí: Sun Microsystems no había liberado el código de Swing desde el principio, GNU trabajó (probablemente ambos en conjunto) para en el proyecto CLASSPATH (http://www.gnu.org/software/classpath/) para tener una implementación libre de las clases Java core (incluido Swing), luego el proyecto GCJ (GNU Compiler for Java, https://gcc.gnu.org/java/) absorbió al proyecto CLASSPATH, pero si bien el compilador evolucionó muy rápido, el mantenimiento de la librería Java es muy bajo comparado al del proyecto OpenJDK (http://openjdk.java.net/).
SWT, el framework de GUI de aplicaciones de escritorio, históricamente no atravesó tantos vaivenes y fue libre desde siempre (https://www.eclipse.org/swt/).
sábado, 30 de julio de 2016
Android Dev Stack Platforms (ionic, spring, android sdk)
Este gráfico muestra opciones de configuración de plataformas de desarrollo Android.
El elemento en el gráfico denominado por [“”] significa que bajo él iría un diagrama idéntico al "Android SDK" que está del otro lado.
Una opción más sería desarrollar directamente sobre Android Studio o Android SDK.
El elemento en el gráfico denominado por [“”] significa que bajo él iría un diagrama idéntico al "Android SDK" que está del otro lado.
Una opción más sería desarrollar directamente sobre Android Studio o Android SDK.
martes, 28 de julio de 2015
Desafíos del trabajador freelance
Tratando de comprender lo que significa ser trabajador independiente freelance, su psicología, sus problemas y desafíos, su estrategia, y en fin todo lo que hace a su vida (ya que cada vez me convenzo más de que estamos en presencia de un verdadero estilo de vida), encontré una colección de artículos y guías que me ayudaron a encontrar respuestas y a plantearme nuevas preguntas sobre el tema.
A continuación, comparto la referencia a cada uno de estos textos, seguidos por mi propia interpretación y/o opinión. ¡Espero que sea de utilidad!
Texto #1
¿Estás dispuesto a pagar para trabajar freelance? ¡Yo no! (crítica a los planes pagos/Premium)
Hay una ley que dice que si un trabajo es aparentemente dificultoso, pesado, y/o engorroso, entonces menos gente estará interesada en él y más posibilidades tendrás de que te lo asignen a vos. Los proyectos que impliquen este tipo de trabajos desafortunados, probablemente se filtren por el tamiz Premium y decanten hacia los usuarios comunes, quienes en un esmero por subir en la escala social, se obligarían a aceptarlos sin peros. Si son optimistas, sabrán encontrar algo de belleza en donde el resto no. En todo caso, si son valientes y emprenden manos a la obra, al cabo de un tiempo esas manos se ensuciarán un poco más que la de los pares Premium. Esta suciedad de la que hablo será código espagueti para los de IT, maquetas HTML innecesariamente complejas en el caso de los diseñadores web, y para los de (post-)venta, clientes hostiles.
Señoras y señores, a pagar el derecho de piso. Si es lo que amamos, nos resultará gratificante pese a todo. Y con suerte, el siguiente trabajo se asemeje más al de un usuario Premium. Un sentido un tanto extraño de justicia, pero al menos para mí, motivante.
Por cierto, la ley enunciada más arriba pretende más que otra cosa sacarte una sonrisa, y es una variante de la también humorística Ley del menor esfuerzo.
Bromas aparte, cuando tomamos un trabajo, que sea con compromiso, responsabilidad y dedicación en su realización.
Texto #2
Qué es un Miniempledo / Geniuzz
La gran diferencia de esta plataforma con respecto al resto es que aquí quien da el primer paso es el prestador del trabajo en lugar del contratante. Estos últimos deben buscar y leer anuncios de mini-trabajos preestablecidos, ofrecidos en forma de anuncios cortos que incluyen el precio (ejemplo "ofrezco traducción de 5000 palabras a 5 Euros"), decidiéndose a favor del/los que satisfagan mejor sus expectativas.
Texto #3
¿Quieres ser un voluntario virtual?
Entre las fundaciones y ONGs mencionadas, me gustó HacesFalta.org, porque quitaron el foco del lugar de la protesta y lo hicieron en el trabajo, incluso, como parte de sus propuestas, te invitan a que grabes tutoriales on-line sobre un tema que sepas dentro de cierta variedad.
Texto #4
¿Freelance o no freelance?
Como todo, empezar cuesta. Al principio vas a tener que sacrificar de la ganancia en pos de la reputación. Requiere paciencia y no frustrarse.
Texto #5
5 mitos sobre el trabajo freelance
En palabras de la autora: La mayor diferencia entre el trabajo freelance y el trabajo tradicional es que puedes trabajar en varios proyectos totalmente distintos, los cuales pueden durar días, meses, o incluso años.
Respecto a esto, personalmente creo que es si el proyecto es bastante pequeño, buscaría otros proyectos a realizar en paralelo. A no dormirse en los laureles o al menos no conformarse con menos cuando necesitás más (dinero, desafíos, etc.). En el otro extremo están los proyectos grandes. Animarse a ellos requiere un buen dominio en tu área de trabajo y aun más importante mucha experiencia como freelancer. Para empezar iría por los proyectos de menor tamaño, pero no dejaría de leer los Consejos para conseguir grandes proyectos como freelancer.
A continuación, comparto la referencia a cada uno de estos textos, seguidos por mi propia interpretación y/o opinión. ¡Espero que sea de utilidad!
Texto #1
¿Estás dispuesto a pagar para trabajar freelance? ¡Yo no! (crítica a los planes pagos/Premium)
Hay una ley que dice que si un trabajo es aparentemente dificultoso, pesado, y/o engorroso, entonces menos gente estará interesada en él y más posibilidades tendrás de que te lo asignen a vos. Los proyectos que impliquen este tipo de trabajos desafortunados, probablemente se filtren por el tamiz Premium y decanten hacia los usuarios comunes, quienes en un esmero por subir en la escala social, se obligarían a aceptarlos sin peros. Si son optimistas, sabrán encontrar algo de belleza en donde el resto no. En todo caso, si son valientes y emprenden manos a la obra, al cabo de un tiempo esas manos se ensuciarán un poco más que la de los pares Premium. Esta suciedad de la que hablo será código espagueti para los de IT, maquetas HTML innecesariamente complejas en el caso de los diseñadores web, y para los de (post-)venta, clientes hostiles.
Señoras y señores, a pagar el derecho de piso. Si es lo que amamos, nos resultará gratificante pese a todo. Y con suerte, el siguiente trabajo se asemeje más al de un usuario Premium. Un sentido un tanto extraño de justicia, pero al menos para mí, motivante.
Por cierto, la ley enunciada más arriba pretende más que otra cosa sacarte una sonrisa, y es una variante de la también humorística Ley del menor esfuerzo.
Bromas aparte, cuando tomamos un trabajo, que sea con compromiso, responsabilidad y dedicación en su realización.
Texto #2
Qué es un Miniempledo / Geniuzz
La gran diferencia de esta plataforma con respecto al resto es que aquí quien da el primer paso es el prestador del trabajo en lugar del contratante. Estos últimos deben buscar y leer anuncios de mini-trabajos preestablecidos, ofrecidos en forma de anuncios cortos que incluyen el precio (ejemplo "ofrezco traducción de 5000 palabras a 5 Euros"), decidiéndose a favor del/los que satisfagan mejor sus expectativas.
Texto #3
¿Quieres ser un voluntario virtual?
Entre las fundaciones y ONGs mencionadas, me gustó HacesFalta.org, porque quitaron el foco del lugar de la protesta y lo hicieron en el trabajo, incluso, como parte de sus propuestas, te invitan a que grabes tutoriales on-line sobre un tema que sepas dentro de cierta variedad.
Texto #4
¿Freelance o no freelance?
Como todo, empezar cuesta. Al principio vas a tener que sacrificar de la ganancia en pos de la reputación. Requiere paciencia y no frustrarse.
Texto #5
5 mitos sobre el trabajo freelance
En palabras de la autora: La mayor diferencia entre el trabajo freelance y el trabajo tradicional es que puedes trabajar en varios proyectos totalmente distintos, los cuales pueden durar días, meses, o incluso años.
Respecto a esto, personalmente creo que es si el proyecto es bastante pequeño, buscaría otros proyectos a realizar en paralelo. A no dormirse en los laureles o al menos no conformarse con menos cuando necesitás más (dinero, desafíos, etc.). En el otro extremo están los proyectos grandes. Animarse a ellos requiere un buen dominio en tu área de trabajo y aun más importante mucha experiencia como freelancer. Para empezar iría por los proyectos de menor tamaño, pero no dejaría de leer los Consejos para conseguir grandes proyectos como freelancer.
Si estás leyendo y llegaste hasta acá, gracias. Si te resultó interesante, te invito a que reflexiones sobre el tema y también que dejes tus comentarios.
jueves, 28 de mayo de 2015
Visita a la Feria Puro Diseño
Un set de perchas para los más peques, accesorios para Tablets estampados con estilo original, juguetes artesanales en madera, decorado para vestir la casa de fiesta, té frutal en hebras, y hasta un 0 km. expuesto al público, son sólo algunas de las opciones que ofreció la expo Puro Diseño, una suerte de showroom de creaciones originales para usar y para lucir en la vida cotidiana. Y todo esto está a la venta para usted! (buen, tal vez el 0 km. no).
Esta feria se celebra al rededor de esta época anualmente, y ya es tradición que el sitio designado sea el predio de La Rural, lugar más que apropiado y cómodamente accesible por una amplia decena de líneas de colectivo y también por el subte D, o por qué no, en auto (vuelvo, no vale usar el 0 km. de la muestra).
Este año, al igual que el anterior, formé parte de la muy numerosa cantidad de gente que allí concurrimos, en busca de algo nuevo, distinto. En busca de conocer antes que el resto lo que hoy es rareza y mañana será furor.
Luego de caminar disperso por el predio, pispeando aquí y allá, aterrizamos en un stand que ofrecía una novedad destacable: perchas para ropa infantil.
¿Qué tienen de especial? Son coloridas. Son divertidas. Y obviamente, son más chicas que una percha estándar.
Además de para lo que sirve cualquier percha, éstas fueron pensadas para captar el interés y estimular el crecimiento infantil, por sus diseños de animalitos en colores brillantes. Tenemos al león, al hipopó, al monito, y otros miembros del zoo.
Están pensadas para cuidar la seguridad de los chicos, con su composición en plástico semi-blando no-tóxico, y sus bordes totalmente redondeados.
Son muy buenas. Me remito a la constancia con que la gente las llevaba. Para un hijo, para un sobrino, para un ahijado. Para regalar por un cumpleaños, para regalar por un nacimiento, para regalar porque sí.
Sin duda, los niños las elegirían frente a una percha normal, si la decisión dependiera de ellos.
Curiosos, pueden visitar Hechos Percha en la web.
Otros locales que tuvieron mi visita, todos ellos atendidos dedicadamente por gente entendida cada uno en el producto que ofrecían:
Las Joaquinhas, bijou y accesorios de diseño.
Capufandas, como su nombre sugiere, capucha + bufanda en una sola pieza
Monkey Wallets, billeteras copadas, porque lo de afuera también importa, no sólo lo de adentro.
También disfrutamos de bandas en vivo, y si bien la mayoría de la gente la escuchaba de fondo mientras recorría las vidrieras de los stands, estaba quien, apostado bajo al escenario, apreciaba la música en primer plano.
Una velada agradable y memorable. La recomiendo.
Y por si queda alguna duda: no. ¡No me saqué una foto con el 0 km.!
Esta feria se celebra al rededor de esta época anualmente, y ya es tradición que el sitio designado sea el predio de La Rural, lugar más que apropiado y cómodamente accesible por una amplia decena de líneas de colectivo y también por el subte D, o por qué no, en auto (vuelvo, no vale usar el 0 km. de la muestra).
Este año, al igual que el anterior, formé parte de la muy numerosa cantidad de gente que allí concurrimos, en busca de algo nuevo, distinto. En busca de conocer antes que el resto lo que hoy es rareza y mañana será furor.
Luego de caminar disperso por el predio, pispeando aquí y allá, aterrizamos en un stand que ofrecía una novedad destacable: perchas para ropa infantil.
¿Qué tienen de especial? Son coloridas. Son divertidas. Y obviamente, son más chicas que una percha estándar.
Además de para lo que sirve cualquier percha, éstas fueron pensadas para captar el interés y estimular el crecimiento infantil, por sus diseños de animalitos en colores brillantes. Tenemos al león, al hipopó, al monito, y otros miembros del zoo.
Están pensadas para cuidar la seguridad de los chicos, con su composición en plástico semi-blando no-tóxico, y sus bordes totalmente redondeados.
Son muy buenas. Me remito a la constancia con que la gente las llevaba. Para un hijo, para un sobrino, para un ahijado. Para regalar por un cumpleaños, para regalar por un nacimiento, para regalar porque sí.
Sin duda, los niños las elegirían frente a una percha normal, si la decisión dependiera de ellos.
Curiosos, pueden visitar Hechos Percha en la web.
Otros locales que tuvieron mi visita, todos ellos atendidos dedicadamente por gente entendida cada uno en el producto que ofrecían:
Las Joaquinhas, bijou y accesorios de diseño.
Capufandas, como su nombre sugiere, capucha + bufanda en una sola pieza
Monkey Wallets, billeteras copadas, porque lo de afuera también importa, no sólo lo de adentro.
También disfrutamos de bandas en vivo, y si bien la mayoría de la gente la escuchaba de fondo mientras recorría las vidrieras de los stands, estaba quien, apostado bajo al escenario, apreciaba la música en primer plano.
Una velada agradable y memorable. La recomiendo.
Y por si queda alguna duda: no. ¡No me saqué una foto con el 0 km.!
lunes, 9 de marzo de 2015
sábado, 7 de febrero de 2015
Principios 2
También está Principios
Para cada problema existen infinitas soluciones (salvo la matemática). Cada persona conoce una de ellas. Escuchalas todas.
Una misma realidad o problema, al ser observado por diferentes personas, puede dar lugar a infinitas valoraciones. Entre todas ellas estarán las que califiquen lo observado como insignificante, pequeño y despreciable; y las que lo vean como un sistema de lo más complejo, interesante y vasto. Escuchalas todas.
Para cada problema existen infinitas soluciones (salvo la matemática). Cada persona conoce una de ellas. Escuchalas todas.
Una misma realidad o problema, al ser observado por diferentes personas, puede dar lugar a infinitas valoraciones. Entre todas ellas estarán las que califiquen lo observado como insignificante, pequeño y despreciable; y las que lo vean como un sistema de lo más complejo, interesante y vasto. Escuchalas todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)